Pruebas para infantes y niños pequeños 

Es casi imposible medir la inteligencia de los infantes, pero se puede evaluar el funcionamiento del desarrollo. Las pruebas del desarrollo comparan el desempeño del bebé en una serie de tareas con normas establecidas a partir de la observación de lo que muchos infantes y niños pequeños pueden hacer a ciertas edades. Como por ejemplo las escalas de Bayley del desarrollo de infantes y pequeños.



Evaluación del efecto del primer entorno familiar

La inteligencia sutre un flujo de la herencia y la experiencia, la estimulación cerebral es clave para el desarrollo cognoscitivo futuro. Mediante la escala de HOME observadores capacitados entrevistan al principal cuidador y califican sí o no la estimulación  intelectual y el apoyo que observan que el niño recibe en el hogar, guardando correlación significativas con las medidas del desarrollo cognoscitivo.



En otra investigación de han identificado los siete aspectos del primer entorno doméstico que fomentan el desarrollo cognoscitivo y psicosocial:
  1. Alentar la exploración del entorno. 
  2. Enseñar habilidades cognoscitivas y sociales básicas. 
  3. Celebrar los adelantos del desarrollo.
  4. Guiar la práctica y aplicación de las destrezas. 
  5. Proteger de desaprobaciones, hostigamientos y castigos. 
  6. Comunicarse de forma plena y sensible. 
  7. Encauzar la conducta y establecer limites. 

 Intervención Temprana 

La intervención temprana es fundamental para ayudar a los niños a superar desafíos y desarrollarse de manera óptima. Cuanto antes se identifiquen y aborden las necesidades, mejores serán las perspectivas para el desarrollo a largo plazo de los niños. La colaboración entre profesionales, padres y cuidadores es esencial en este proceso.

Actividades de intervención temprana

Lectura en voz alta: Leer cuentos y libros con tu hijo fomenta el desarrollo del lenguaje, la comprensión y el amor por la lectura. Puedes hacer preguntas sobre la historia para promover la conversación

Actividades sensoriales: Estas actividades ayudan a los niños a explorar y comprender su entorno a través de los sentidos. Pueden incluir juegos con texturas, aromas, sabores y sonidos, como cajas de arena, pintura con los dedos o actividades con agua.



 
 
 
Arte y manualidades: Las actividades artísticas y manuales permiten a los niños expresarse creativamente, desarrollar habilidades motoras finas y explorar su imaginación. Pueden pintar, dibujar, hacer manualidades con materiales reciclados, entre otros.


ENFOQUE PIAGETIANO: LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ

La primera de las cuatro etapas de Piaget de desarrollo cognoscitivo es la etapa sensoriomotriz.

Durante ella (que abarca del nacimiento a aproximadamente los dos años), los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales y motrices en desarrollo.



SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ

Esta etapa se divide en seis subetapas, que son las siguientes:

1. Subetapa 1: Ejercicios reflejos (0-1 mes) – En esta etapa, los bebés dependen principalmente de reflejos innatos, como el reflejo de succión y el de agarre.

2. Subetapa 2: Reacciones circulares primarias (1-4 meses) – Los bebés comienzan a realizar acciones repetitivas, como chuparse el pulgar, por placer. Aprenden a coordinar la visión y el movimiento.

3. Subetapa 3: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses) – Los bebés empiezan a repetir acciones que tienen un impacto en su entorno, como golpear un juguete para hacer ruido.

4. Subetapa 4: Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses) – Los bebés desarrollan la capacidad de coordinar varias acciones para lograr un objetivo, como tirar de una manta para alcanzar un juguete.

5. Subetapa 5: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses) – Los bebés muestran curiosidad explorando nuevas acciones y variando sus conductas para ver las consecuencias.

6. Subetapa 6: Invención de nuevos medios por ensayo y error (18-24 meses) – Los bebés desarrollan la capacidad de planificar y resolver problemas, como usar una silla para alcanzar un objeto.


DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS OBJETOS Y SÍMBOLOS

Es un desarrollo fundamental para lograr una imagen ordenada de la realidad física, el concepto de objeto es la base de la conciencia de los niños de que existen aparte de los objetos y de otras persona.

Evaluación de la etapa sensorio motriz de Piaget

Según Piaget la conducta refleja al pensamiento, es largo y lento durante 18 meses los bebes aprenden solo a través de sus sentidos y movimientos es hasta los 18 o 24 meses cuando logran el salto al pensamiento conceptual, las respuestas de Piaget recibió dependían de la forma en que hacían las preguntas pero también eran un reflejo de las verdaderas habilidades de los niños.



Enfoque del procesamiento de la información: percepciones y representaciones

Habituación

Es un tipo de aprendizaje en que la exposición repetida o continua a un estímulo, reduce la atención que se le presta. En otras palabras, la familiaridad provoca que se pierda el interés.


EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PIAGETINAS


Las pruebas indican que algunas de las habilidades cognoscitivas que de acuerdo con Piaget se desarrollan hacia el final de las etapas sensorio-motriz surgen mucho antes. Las investigaciones basadas en el procesamiento visual de los infantes han permitido que los científicos del desarrollo accedan a los momentos  en que suceden adelantos cognoscitivos como la categorización, causalidad, permanencia del objeto y número que dependen de la información de representaciones mentales.    


•CATEGORIZACIÓN 

De acuerdo con Piaget, la capacidad para calificar o agrupar en categorías no aparece sino hasta la sexta subetapa sensorio-motriz, hacia los 18 meses, sin embargo cuando, se observa durante más tiempo los objetos de una nueva categoría, parecería que incluso los niños de tres meses saben, por ejemplo, que un perro no es un gato.

•CAUSALIDAD 

Piaget afirma que esta compresión se desarrolla con longitud durante el primer año del niño. Hacía los cuatro a seis meses, cuando los infantes adquieren la capacidad de pensar objetos, empiezan a darse cuenta que de que pueden actuar sobre el entorno.


•PERMANENCIA DEL OBJETO


Estos estudios indican que en los primeros meses de vida debe haber por lo menos forma rudimentarias de la noción de permanencia del objeto. implica conocimiento cognitivo de que el objeto sigue existiendo después de la Barrera


•VIDEO EXPLICATIVO 



EVALUAR LA INFORMACIÓN: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE INFANTES

En investigaciones recientes sobre el procesamiento de información e infantes plantean la posibilidad de que en los primeros meses de vida puedan estar presentes por lo menos alguna forma rudimentarias de categorización, razonamiento casual, permanencia del objeto y sentido de número. Una Propuesta es que los bebés nacen con habilidades de razonamiento, mecanismos innatos de aprendizaje que los ayuden a entender la información que encuentra o que las adquieren muy temprano.


              DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS                  SOBRE LOS OBJETOS Y SÍMBOLOS

Es un desarrollo fundamental para lograr una imagen ordenada de la realidad física, el concepto de objeto es la base de la conciencia de los niños de que existen aparte de los objetos y de otras personas                                                                   

     ¿Cuándo se desarrolló la noción de permanencia del objeto?

La noción de permanencia de objeto se desarrolla de manera paulatina durante la etapa sensorio motriz .

v   💢  Al principio los infantes no poseen tal concepto: en la tercera subetapa más o menos de los 4 a 8 meses buscan cosas que se les cayeron pero si no las ven actúan como si no existieran.

v    💢  En la cuarta subetapa de los 8 a 12 meses las buscan en donde las vieron antes de ver que las escondieron.

v    💢   En la quinta subetapa de 12 a 18 meses ya no cometen este error según Piaget buscan un objeto en el último lugar en el que lo vieron.

 💢  En la sexta subetapa de 18 a 24 meses queda establecida por completo la noción de permanencia  del objeto y los niños los buscan incluso si no vieron que lo escondieron.
  
   


 Evaluación de la etapa sensorio motriz de Piaget 

Según Piaget la conducta refleja al pensamiento, es largo y lento durante 18 meses los bebes aprenden solo a través de sus sentidos y movimientos es hasta los 18 o 24 meses cuando logran el salto al pensamiento conceptual, las respuestas de Piaget recibió dependían de la forma en que hacían las preguntas pero también eran un reflejo de las verdaderas habilidades de los niños 

Comentarios